Peces de izquierdas o de derechas. Pleuronectiformes

¿Pueden ser los peces de izquierdas o de derechas?

Pues va a ser que sí, podemos encontrar en la naturaleza peces de izquierdas o de derechas aunque solo algunos, los pleuronectiformes, os lo explicamos a continuación.

 

Los Pleuronectiformes son un orden de peces que se caracterizan porque los adultos, que viven tumbados sobre uno de sus costados, tienen el cuerpo plano, con los dos ojos en el costado superior (que según la familia puede ser el izquierdo o el derecho).

El costado visible suele presentar una pigmentación de camuflaje, mientras que el otro suele ser blanco.

Pleuronectiformes Peces de izquierdas o de derechas. Pleuronectiformes

Si situamos al pez de forma que los ojos queden por encima de la boca, puede “mirar” hacia la derecha cuando la cabeza queda a la derecha o hacia la izquierda.

peces de izquierdas y de derechas

 

Los alevines nacen con simetría lateral, con un ojo a cada lado, pero la distribución simétrica se va perdiendo gradualmente con la maduración.

 

A continuación, nombraremos algunas familias que podemos ver a diario en nuestras pescaderías, que miran a la izquierda o a la derecha y os contaremos algunas curiosidades de ellos.

 

Los pleuronectiformes o peces de izquierdas son….

Gallos (Lepidorhombus  spp)

Hay dos especies 2 que se confunden:

  • Lepidorhombus boscii que abunda en la plataforma gallega. Presenta manchas oscuras circulares en los últimos radios de sus aletas dorsal y anal.
  • Lepidorhombus wiffiagonis o gallo del Norte, es más frecuente en aguas del Gran Sol y el oeste de Irlanda.

En Galicia reciben, ambos, los nombres de meiga, en la provincia de A Coruña, y de rapante, en la de Pontevedra, mientras que en Lugo y Ourense llaman meiga al L. boscii y rapante al L. wiffiagonis. Ambos miran a la izquierda.

meigas y rapantes Peces de izquierdas o de derechas. Pleuronectiformes

Rodaballo (Scophthalmus maximus (=psetta maxima)

Cuando son pequeños en Galicia los llamamos rodos. Miran la izquierda, no tiene escamas y sí protuberancias óseas (tubérculos cutáneos) repartidas irregular mente por el cuerpo.

Tiene el cuerpo redondeado, su contorno es casi circular, su cara dorsal gris verdoso o parduzco y cara ventral blanquecina.

rodaballo Peces de izquierdas o de derechas. Pleuronectiformes

En el mercado podemos encontrar especies procedentes tanto de la pesca extractiva como de piscifactoría. En la etiqueta debe figurar el origen, así no tendremos duda.

 

Remol (Scophthalmus rhombus)

En Galicia también lo conocemos como coruxo, rodaballo negro, sollo, escamudo

También mira a la izquierda. Lo podemos diferenciar del rodaballo porque el cuerpo es más ovalado, menos redondeado y la cara donde están los ojos es lisa, sin las protuberancias óseas (tubérculos cutáneos).

remol Peces de izquierdas o de derechas. Pleuronectiformes

 

 

Y cuáles son los pleuronectiformes o peces de derechas?

Pues vamos solo a citar a alguno de ellos

Tenemos al Mendo (Glyptocephalus cynoglosus).También conocido como coreano. Mira a la derecha. Con el cuerpo alargado, delgado y plano y la boca muy pequeña (no sobrepasa los ojos). La línea lateral es recta.

También está la Limanda o lenguadina (Limanda limanda), muy similar al anterior, pero con la línea lateral curvada.

Y más “pescados de derechas” que merecen estar en nuestra cocina son la Platija (Platichthys flesus) y la Solla (Pleuronectes platessa), el lenguado común o europeo (Sole a solea), el lenguado de arena (Sole a lascaris) y la Acedía (Dicologlossa cuneata).

 

Estás últimas especies muchas veces se presentan a la venta en filetes que pueden confundirse con otras especies muy diferentes como el fletán o la panga.

fletan Peces de izquierdas o de derechas. Pleuronectiformes

Filete de fletán

panga Peces de izquierdas o de derechas. Pleuronectiformes

Filete de Panga

Para cualquier duda está la etiqueta. En la etiqueta deben figurar unas menciones obligatorias que nos dan mucha información de interés. Para los productos de la pesca y acuicultura que se presenten sin envasar, ya sea en un establecimiento de pescadería, un puesto del mercado o en una sección de un supermercado las menciones obligatorias son las siguientes:

  • Denominación comercial de la especie
  • Nombre científico de la especie
  • Zona de captura o de cría en el caso de acuicultura
  • Método de producción
  • Indicación de si el producto ha sido descongelado cuando corresponda
  • Categoría de arte de pesca utilizado en pesquerías extractivas
  • Sustancias que causen alergia o intolerancia
  • Precio del producto

 

Si quieres saber más sobre los peces de consumo, te puede interesar el curso Pescado y Marisco.

Autora: Inés Carreira Fernández

Comparte