El alérgeno mostaza

La mostaza es un alérgeno que afecta a personas sensibles a esta sustancia.

Forma parte de los 14 alérgenos que recoge el anexo II del Reglamento 1169/2011.

En él se incluyen 14 categorías que incluyen el alérgeno y sus derivados.

Alérgenos alimentarios

No obstante, la legislación establece unas pocas excepciones, apoyadas siempre en datos científicos.

Se acaba de publicar el Reglamento Delegado (UE) 2024/2512 de la Comisión, de 17 de abril de 2024, por el que se modifica el anexo II del Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, por lo que respecta al ácido behénico procedente de semillas de mostaza para su uso en la fabricación de determinados emulgentes.

El 25 de octubre de 2016, sobre la base de los datos presentados, la Autoridad adoptó un dictamen científico en el que llegaba a la conclusión de que es improbable que el consumo oral de alimentos que contengan emulgentes fabricados con ácido behénico procedente de semillas de mostaza (E470a, E471 y E477) desencadene una respuesta alérgica en personas sensibles (personas alérgicas a la mostaza) en las condiciones de uso propuestas (es decir, ácido behénico con una pureza mínima del 85 % y obtenido tras dos fases de destilación).

Mostaza

Por ello se modifica el anexo II del Reglamento 1169/2011 para introducir la siguiente excepción para el alérgeno mostaza:

«10. Mostaza y productos derivados,

excepto: ácido behénico con un mínimo del 85 % de pureza y obtenido tras dos fases de destilación utilizado en la fabricación de los emulgentes E470a, E471 y E477.»

 

Los alimentos legalmente comercializados o etiquetados antes del 1 de abril de 2025 que no cumplan lo dispuesto en el presente Reglamento podrán comercializarse hasta que se agoten sus existencias.

Mostaza El alérgeno mostaza

En resumen: 

La mostaza es un alérgeno, pero la nueva normativa europea permite una excepción: el ácido behénico derivado de semillas de mostaza, con alta pureza y usado en ciertos emulgentes, no tendrá que etiquetarse como alérgeno. Esta excepción aplica solo cuando el ácido behénico alcanza un 85% de pureza y ha pasado por dos destilaciones.

 

Te puede interesar: curso Gestión de alérgenos en empresas del sector alimentario.

 

Comparte